Con la tecnología de Blogger.

Search Modal


Entrevista a Paco Arasanz, director y guionista de Obayifo Project


The Obayifo Project es la demostración de que con inteligencia y pasión muchas veces se puede suplir la falta de medios. Para el que esto escribe, no se había realizado un Found Footage de estas características desde el primer [Rec] allá por el año 2007. Debido a la presentación en el Sombra Madrid 2025 de la continuación de Obayifo Project, nos hemos puesto al habla con Paco Arasanz, su creador.



¿Quién es Paco Arasanz?

Un kamikaze del cine. Ni siquiera es racional: hago cine porque no sé hacer otra cosa con ese nivel de entrega. He pasado por todo. Escribí guiones sobre narco-corridos para el mercado de Video-Home mexicano, hice cortos, spots, publicidad. En C7 me encargué de la campaña de los Juegos Panamericanos 2011. Y lo más surrealista: aunque me encanta el terror, Unicef nos dio (a mí y a varios compañeros) un premio al mejor programa para la infancia en Latinoamérica en 2011. Yo me encargué de toda la parte audiovisual y de la promoción. Una locura, pero ahí entendí que, con pocos medios y mucha pasión, se puede hacer algo que llegue lejos. Obayifo Project es la continuación de esa manera de hacer cine: con urgencia, con ideas, con la tripa.



Como muchos fans del terror, ¿conociste el género de niño?

Bueno, es que a nuestra generación la marcó Chicho Ibáñez Serrador y su Mis Terrores Favoritos. Yo era muy pequeño y me mandaban a la cama, pero me quedaba despierto oyendo las pelis desde el pasillo. Y claro, solo con el sonido, mi cabeza se montaba unas películas mucho más bestias que lo que había en pantalla. De hecho, cuando años después las vi, ya no me parecieron tan terroríficas. Pero a esa edad, con la imaginación desatada y sin ver nada… era puro pánico. Ahí empezó todo, creo.



¿Cómo llegas a Obayifo Project?

Mi idea era crear una historia que enfrentara la soberbia del hombre blanco y moderno con las creencias ancestrales africanas, muy al estilo de los escritores de terror de finales del XIX y principios del XX, como Bram Stocker. Claro, en estas fábulas, lo ancestral siempre se come la soberbia de la modernidad. Y en Obayifo, también.



Es un found footage que arranca con rapidez y hace algo difícil en el FF. En el tercer acto sabe mantener la lógica de grabación con cámaras.

Nuestra idea siempre es la búsqueda de la realidad. Lo más posible. Por eso planificamos todas las cámaras desde el guion, justificándolas siempre. No están ocultas, ni sin justificar. De hecho, el actor que hace de Carlos, el cámara, es Luciano Ciaglia. Una de las razones para elegirlo, además de ser un gran actor, es que sabía manejar la cámara, y de hecho, algunas escenas las grabó directamente él. Y es que no grabamos de tal forma que los actores tuvieran que buscar la cámara, sino al contrario, era la cámara la que se adaptaba a ellos. Quizá por eso transmite tal sensación de realismo. Los actores no están encerrados en el plano. Y todos ellos hicieron un gran trabajo, a mi parecer.



¿Cómo es la planificación de un rodaje de FF?

Bueno, volviendo a lo anterior, nuestra premisa fue siempre la búsqueda de la verdad, y eso marca toda la película. La planificación siempre estuvo enfocada a transmitir vivencias muy cercanas a la realidad. Eso te lleva a trabajar mucho con los actores para que integren el guion, lo hagan suyo, y cuando llegan al rodaje, lo tenían tan integrado que a veces, fuera de cámaras, que hasta les llamábamos con los nombres de sus personajes. De hecho, en esa búsqueda de realidad, nos cargamos una de las GoPro porque se la atamos a un maniquí para que la caravana lo atropellara de verdad. Una locura. Favour, el actor que representa al Obayifo, pidió ayuda a Iresol Cardona, la coreógrafa en Madrid del Rey León para trabajar la forma de moverse del monstruo



Fue un rodaje de guerrilla, viajando en una caravana.

Por supuesto. Eso le daba un toque mítico a toda la experiencia. Pero todos creyeron en el proyecto desde el principio, y nadie dudó. Fue una experiencia comunitaria increíble. De hecho, incluso Pedro de Diego y su equipo, -que viene de crear zombis para The Walking Dead y trabajar a nivel Hollywood- colaboraron en todo y comieron bocatas como todos.



Esta es una Almería en la que conviven los restos de los rodajes de Spaguetti Western con los mares de plástico de los cultivos hidropónicos.

Almería es, para mí, una de las grandes joyas de España a nivel de espacios. Tienes los míticos decorados del Spaguetti Western, pero también el único desierto de Europa, y unas playas increíbles. En muchos lugares de España puedes conseguir bosques y montes verdes, pero desierto, solo aquí. Eso sin contar lo alucinante que son los cientos de km de invernaderos, con pasillos eternos solitarios. Un caramelo para el terror.



El rodaje también tuvo lugar en el pueblo del actor Sergio María.

Sí, Sergio es casi coproductor de la peli. Lo da todo y más. El lugar en el que rodamos el ritual del chaman era un pajar de su propiedad, que está en Fresno de Rio Tiron, Fresnollywood. Sergio, al igual que en la que estoy editando ahora, Nos Veremos Esta Noche, Mi Amor, siempre lo da todo y se implica tanto como yo. Es casi un hermano de armas.



Obayifo Project 2 se desarrolla en Navidad. ¿Será también found footage?

Seguramente tendrá detrás la misma idea estética de Obayifo Project, y es tentador imaginar a mi monstruo correteando entre invernaderos y árboles de Navidad. El terror navideño me encanta.



Son muy pocas las películas que tienen leyendas y mitos africanos.

Es cierto que vivimos muy lejos de una mitología tan rica como la africana. Como occidentales nos miramos demasiado el ombligo, y es una pena, porque como continente y mar de culturas, África tiene una riqueza increíble.



¿Existe de verdad el Obayifo, fue una invención basada en algo ya previo?

Por supuesto, es mitología Ashanti. Los Ashanti vivían mayormente en lo que hoy se conoce como Ghana, y es una cultura de una riqueza increíble. Como todo en la peli, la creencia realmente existe.



El actor Sergio María comentó que el actor que hacía de brujo tenía relación con la brujería.

Cierto. Cuando diseñé el ritual, mi idea es que fuera totalmente real, he hice un híbrido entre rituales africanos, Vuudú, Hoodo y Santería. Pero cuando Siberou Saar empezó a “actuar”, nos quedamos alucinados. Porque aunque no entendíamos nada -el ritual es en wolof, una de las lenguas autóctonas de Senegal- la energía que empezó a generarse en la escena era increíble. Daba miedo. Luego, después del shock, me enteré que Siberou tiene antepasados que practicaban el chamanismo en Senegal. De hecho, le pase el ritual a amigos míos senegaleses, y se quedaron impactados al verlo. Muy real e inquietante.



¿Tienes algún otro proyecto de género aparte de la continuación de Obayifo?

Si, ahora estoy editando mi última peli, también de terror, que se titula Nos Veremos Esta Noche, Mi Amor, una visión descarnada del cuento de La Bella y La Bestia, mezclado con otros mitos.



¿Película de terror favorita?

28 días después. Aunque del cine de terror me gusta casi todo, como las pelis de la Hammer, Al final de la escalera, La Bruja de Blair, Déjame Salir, Háblame (esta película me parece especialmente brutal como simplifica y actualiza el subgénero de la Ouija), pero 28 días… fue enorme. Una película grabada con una XL1, que era la cámara por excelencia de los cortometrajistas. Brutal. Danny Boyle, sin duda, resucitó y renovó el cine de terror, y específicamente el de zombies.
2010 - 2025 TerrorWeekend.com. All rights reserved. El copyright de todos los materiales que se incluyen en la web pertenecen a sus respectivas productoras, distribuidoras, autores y sitios enlazados.